Páginas

domingo, 18 de noviembre de 2012

Hoces del Duratón





 27 de Octubre de  2012

El puerto de Somosierra nos recibió con niebla, viento y lluvia. Como aquella situación no cambiaba decidimos posponer la excursión al Abedular prevista para esta ocasión y bajar la vertiente norte de la sierra para visitar las Hoces del Duratón, en tierras segovianas, no muy lejos de donde estábamos.
La soledad de la llanura queda interrumpida por la excavación que durante millones de años ha provocado el río Duratón en las calizas marinas sedimentadas durante la era secundaria, convirtiendo estas hoces en uno de los paisajes más impresionantes del centro peninsular y protegido como Parque Natural desde 1989.





 El paisaje otoñal, con sus diferentes tonos de verdes, amarillos y rojos, invitaban al paseo sosegado en la buena compañía de todos los que disfrutamos en la Naturaleza. Iniciamos el recorrido en el Puente de Talcano, recordándonos el paso de los soldados romanos por tierras de Septem Publicam (Sepúlveda). Siguiendo el río Duratón, entre cortados calizos, descubrimos la importancia del bosque galería (soto ribereño o bosque de ribera) como elemento vertebrador de biodiversidad, un auténtico corredor verde en la dura meseta castellana. Los niños se convirtieron por un día en los cuidadores de los árboles protagonistas del soto: alisos, sauces, fresnos, olmos y chopos principalmente, pero también de almendros y nogales, indicadores de antiguos huertos.


Comprendimos cómo las plantas se adaptan al medio: árboles con anchas hojas en el soto y matorrales de hojas pequeñas y aromáticas en las laderas soleadas donde no llega la humedad del  río como lavandas, tomillos, salvias y rudas. Pero también observamos terebintos o cornicabras (por sus agallas en forma de cuerno), enebros y espinos negros. En las paredes calizas reconocimos el té de roca que se tomaba en infusión tradicionalmente.

 Otros arbustos del soto, como el majuelo (espino albar) y el rosal silvestre, nos mostraron sus rojizos frutos, evolucionados para ser comidos por muchos animales y así dispersar sus semillas. Nosotros también los probamos. En las rocas umbrías proliferaban muchos musgos y helechos, algunos medicinales como la doradilla, buena para los catarros. Y una auténtica tirita silvestre: el ombligo de Venus, cuya epidermis podemos extender sobre pequeñas heridas que así  cicatrizan rápidamente. Tampoco faltaron las setas sobre el suelo y troncos caídos, curiosos seres más emparentados con animales que con plantas y que forman por sí mismos un solo reino.

Tras la comida y el descanso continuamos un poco más río abajo, sobrevolados por buitres leonados y chovas piquirrojas, para volver después  a nuestro punto de partida y completar una jornada de disfrute y aprendizaje en el campo.
Gracias a todos por vuestras participación. Sabéis que podéis escribir vuestros comentarios accediendo al enlace indicado abajo.

Fernando Ávila

No hay comentarios:

Publicar un comentario